lunes, 24 de septiembre de 2012

ABC.es: Los suizos inscriben la formación musical en la Constitución 23-09-2012


23-09-2012 / 20:10 h EFE
Los helvéticos aprobaron hoy en referéndum, con un aplastante 72,7 por ciento, una modificación constitucional que pretende reforzar la formación musical en la educación básica.
Los 26 cantones (provincias) helvéticos dijeron "sí" al texto, que fue presentado como una iniciativa popular, pero posteriormente fue asumido como propio y modificado por el Consejo Federal y el Parlamento para mantener el delicado equilibrio entre las prerrogativas de los cantones y del Estado.
La iniciativa era tan valorada que el "peor" resultado fue el 55,9% de los votos, en el cantón de Schwyz, y el mejor el 82,5%, en el cantón de Ginebra.
La modificación constitucional prevé que el gobierno federal y los cantones hagan todo lo necesario para promover la formación musical de los niños y los jóvenes tanto en el colegio como una actividad extraescolar.
En este sentido, los cantones deberán definir un plan nacional para valorar las competencias musicales de los alumnos, tal como se hace en matemáticas o lengua.
Asimismo, la idea es facilitar el acceso de aquellos mejor dotados a las escuelas de música y conservatorios.

UNA DE CAL Y UNA DE ARENA....

- Los suizos inscriben la formación musical en la Constitución.

- Cospedal pide a la población “sacrificio”, pero ella y su Gobierno consumen agua de 5 euros la botella.

Los suizos inscriben la formación musical en la Constitución

23-09-2012 / 20:10 h EFE
Los helvéticos aprobaron hoy en referéndum, con un aplastante 72,7 por ciento, una modificación constitucional que pretende reforzar la formación musical en la educación básica.
Los 26 cantones (provincias) helvéticos dijeron "sí" al texto, que fue presentado como una iniciativa popular, pero posteriormente fue asumido como propio y modificado por el Consejo Federal y el Parlamento para mantener el delicado equilibrio entre las prerrogativas de los cantones y del Estado.
La iniciativa era tan valorada que el "peor" resultado fue el 55,9% de los votos, en el cantón de Schwyz, y el mejor el 82,5%, en el cantón de Ginebra.
La modificación constitucional prevé que el gobierno federal y los cantones hagan todo lo necesario para promover la formación musical de los niños y los jóvenes tanto en el colegio como una actividad extraescolar.
En este sentido, los cantones deberán definir un plan nacional para valorar las competencias musicales de los alumnos, tal como se hace en matemáticas o lengua.
Asimismo, la idea es facilitar el acceso de aquellos mejor dotados a las escuelas de música y conservatorios.
 
Diez mil empleados públicos a la calle, cierre de plantas hospitalarias, clausura de un centenar de colegios rurales, derogación de la gratuidad de los libros de texto y congelación de la aplicación de la Ley de Dependencia, entre otros brutales recortes, han sido llevados a cabo por María Dolores Cospedal en Castilla-La Mancha en aras del sacrificio y la austeridad, mientras que ella y su Gobierno se permite el lujo de consumir un agua mineral de 27,18 euros la caja de seis botellas.

Los ciudadanos tienen derecho a que desde el ámbito de lo político se puedan hacer determinados esfuerzos, derecho que se ha ganado la población por todos los sacrificios que está soportando para luchar contra la deuda y el déficit”. Declaraciones realizadas por María Dolores Cospedal en el transcurso del Debate del Estado de la Región, el pasado 6 de septiembre, para justifcar la retirada del sueldo a los diputados y a toda la oposición.
“Numen Premium Water”
Pero mientras que la presidenta de Castilla-La Mancha hacía ese discurso populista y demagogo, como así lo catalogó la oposición, en su mesa de despacho o en la sala de reunión de su Consejo de Gobierno se enjuagan con la exclusiva agua “Numen Premium Water”, cuyo botellín cuesta 4,53 euros, o lo que es lo mismo, cada caja de seis unidades le vale a las arcas públicas la friolera de 27,18 euros. Agua por cierto, que también ofrece a todas las personas que recibe en el Palacio de Fuensalida, sede del Ejecutivo castellano-manchego, donde recientemente se han reunido con ella los líderes sindicales.

“Lujo, placer y exclusividad”
Y es que consumir Numen no es cualquier cosa. No, esta agua “se ha creado para satisfacer a las personas que valoran los pequeños placeres de la vida y disfrutan con la combinación del lujo y la salud”, deja claro al consumidor la página web (aguanumen.com) de la compañía, para quien el “nuevo lujo es intangible y los consumidores buscan Numen: inspiración”, al mismo tiempo que subraya que  “el lujo ha dejado de tener que ver con comprar lo mejor que el dinero podía alcanzar  para, en cambio, intentar el difícil equilibrio de atraer a la mayoría, sin perder la imagen de exclusividad”.
María Dolores de Cospedal preside un consejo de Gobierno, con agua Numen para todos.
María Dolores de Cospedal preside un consejo de Gobierno, con agua Numen para todos.

Un agua para los “NEO”
No cabe duda de que el lujo y la exclusividad van muy con el estilo de María Dolores Cospedal (mansión valorada en 2,3 millones de euros, descanso en la lujosa Guadalmina marbellí, sueldos millonarios…), una neocoservadora que, según “Numen Premium Water”, puede participar “de este nuevo sentido, del sueño que venden las marcas de Neo-lujo”, añade en su web, “el neolujo es una categoría con altos estándares de calidad, servicio al cliente y diseño, que, a pesar de ser más caros que otros productos similares en el mercado, son más accesibles que las marcas más exclusivas, pudiendo llegar a un gran número de clientes”.
Doble vara de medir
No es de extrañar, entonces, que los socialistas acusen a María Dolores Cospedal de tener una doble vara de medir, y que mientras que “exige a los demás sacrificios, despidiendo a 10.000 empleados públicos, privatizando hospitales y cerrando colegio, ella continúa con su costoso tren de vida”, señalan a ELPLURAL.COM fuentes de la dirección regional del PSOE.


 

Sigue en Twitter lo que esta pasando en #apoyoescuelasdemusica

FOTOS: Jornada de decoración de la EMM Manuel Vazquez Montalbán (viernes 21 Sept)










ABC.es: Mas de 500 personas protestan contra la subida de las tarifas de las escuelas de música


Cerca 500 personas entre profesores, alumnos y sus respectivas familias han acudido esta mañana a la «marcha-concierto» para manifestarse en contra de la retirada de la subvención de las 13 escuelas municipales de música por parte del Ayuntamiento de Madrid. El lema de la marcha fue «La educación musical sí es esencial». Al son de la música niños y adultos, han protestado de forma pacífica contra lo que consideran «el fin de la educación musical».

Desde las 12.00 del mediodía, los manifestantes acompañados de todo tipo de instrumentos –violines, flautas, oboes, trompetas, entre otros– han recorrido la puerta de Alcalá en dirección a la plaza de Cibeles para finalizar manifestación con una pitada frente al Ayuntamiento.
Casi dos horas de marcha, bailes y mucha música han concluido con una sentada frente a la sede del Consistorio y un aplauso final. Los organizadores han aprovechado estos momentos para recoger firmas entre los asistentes. 

La retirada del 100 por cien de la subvención se traduce en que el precio de las tarifas ascenderá de 50 a 140 euros, casi el triple. Puesto que antes las familias sólo tenían que asumir el 33 por ciento del coste de gestión. «No estamos pidiendo que nos den clases de música gratis, puesto que ya pagamos 50 euros, pero lo que no puede ser es que ahora tengamos que abonar casi el triple», se quejaba amargamente, Rodrigo Fernández, alumno de guitarra escuela municipal del Plácido Domingo en el barrio de Retiro.

LAVANGUARDIA.COM: Estudiar música en Madrid es el triple de caro que en 2011

Madrid, (EUROPA PRESS).- La música va camino de convertirse en un arte "para ricos", por lo menos en Madrid. Algunas de las clases de las Escuelas Municipales de Música pasan de 50 euros al mes a 140, -desde este curso la gestión será abonada al 100% por los usuarios-, unas iniciativas públicas que han sido definidas desde el Gobierno de la capital como "básicas pero no necesarias".

Una de las mayores subidas es la de los cuatro primeros cursos de Formación Musical, que con las nuevas tarifas hace que la mensualidad pase a 60,48 euros; una cantidad a la que habría que sumar otros 80,46 euros de la Formación Instrumental, es decir, que una familia madrileña deberá abonar este curso una cantidad total cercana a los 140 euros al mes.

Actualmente son 13 las escuelas de música, todas ellos con gestión indirecta y sostenidas con fondos públicos y con las aportaciones de las familias, que hasta este curso se fijaban en un 33 por ciento. Los nuevos precios, ya publicados en la página web del Ayuntamiento, establecen que las familias abonen el cien por cien de la gestión del servicio.

Profesores y alumnos se han dado cita en la comisión de Familia del Ayuntamiento, donde han dado muestras de su malestar. "No se puede machacar así a la gente", "haz el esfuerzo tú" o "las escuelas serán para ricos, no para los que estén en paro" han sido algunas de las protestas que han verbalizado.

Temen que los alumnos dejen en masa las clases ya que pocas familias van a poder hacer ese esfuerzo extra cada mes para que sus hijos se acerquen a la música. La desbandada masiva que temen supondría la otra cara de la moneda de lo que sucedía hasta el momento, con más de 2.000 personas en listas de espera y 7.000 solicitudes, según datos aportados por el PSOE.

La red de escuelas es insostenible

El coordinador general de Familia y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid, Carlos Martínez Serrano, ha defendido que para hacer "sostenible" la red de escuelas municipales de música ha habido que alterar los precios, de modo que se abone al cien por cien por parte del usuario, una medida que ha considerado necesaria además para cumplir el plan de ajuste.

"Hay una exigencia de prioridades, como lo son en el área las emergencias sociales o los mayores", ha apuntado Serrano, que ha pedido el "esfuerzo" de todos. Ha matizado igualmente que lo que cubrirán las familias es el coste del contrato de gestión ya que no se repercute ni el coste inmobiliario (más de 30 millones en las nuevas escuelas), ni el instrumental (dos millones en dos años), luz y agua (medio millón al año). "Eso no se repercute, sólo la gestión", ha insistido.

Martínez Serrano ha añadido que, a pesar de la subida, las tarifas "siguen siendo competitivas con respecto a la empresa privada. El coordinador ha concluido su intervención asegurando que mantener las clases con subvenciones "es algo que no se puede sostener" y ha pedido que se aplique "sentido común".

ELMUNDO.ES: Alumnos y profesores de música dan un 'concierto-protesta' a Botella

  • Las tarifas se han multiplicado tras el fin de las subvenciones
  • En algunos casos, se ha pasado de los 60 a los 140 euros al mes

 
Música. Para hacer ruido y para que al otro lado de la plaza de la Independencia, donde está el Ayuntamiento de Madrid, se oyera con nitide que están en contra. Todos: padres, profesores y alumnos -aunque para la mayoría de estos pequeños músicos, esta protesta suena más bien a una fiesta- no dudan que el aumento de las tarifas de las escuelas municipales de música y danza acabará con una generación entera de profesionales de las siete notas.
La decisión del Consistorio de eliminar las subvenciones a las 13 escuelas públicas donde se imparte esta enseñanza ha provocado que las tarifas de este curso se hayan casi triplicado, según denuncian los padres. Hasta ahora las familias pagaban el 33% del servicio, mientras la parte mayor del gasto corría a cuenta de las arcas municipales.
Desde ahora, todo el coste recaerá sobre el bolsillo de los padres. Y si el año pasado una mensualidad costaba sobre los 60 euros, el nuevo importe roza los 140.
La formación musical pública está gestionada por dos empresas privadas que se han visto obligadas a las subidas tras el recorte. El nuevo precio es el de mercado, muy similar al de los centro privados que hay en Madrid, aunque en la pública hay por lo menos 2.000 estudiantes en lista de espera para conseguir una plaza.

Posibles bajadas de sueldos

"Cae así el propósito principal de la enseñanza pública de la música: permitir una educación de calidad a quien no puede pagarla", subraya Jesús, profesor de piano en la escuela Manuel Vazquez Montalbán, en el barrio de Tetuán. También peligra el empleo de los centenares de profesores.
"Nuestros contratos son muy flexibles, y puedo quedarme muy fácilmente sin trabajo", indica el profesor. Las empresas gestoras de los centros han pedido a los profesores un esfuerzo económico con sus sueldos para poder bajar las tarifas. "El colectivo de los profesores está evaluando esta posibilidad, pero de momento no hemos llegado a nada".
Para muchos padres la situación es inviable. Entre ellos hay parados, cuyo presupuesto no da para aguantar la subida. Otros sí podrán, apretando mucho el cinturón. Sobre todo si sus hijos estudian un instrumento musical: son éstas las clases que más cuestan.
La escalada de las tarifas puede acabar también con las familias donde la música es un legado que se transmite de generación en generación. Es el caso de Juan Pedro, cuyos dos hijos están apuntados a la escuela municipal de Villaverde. "Con las nuevas tarifas tendremos que pagar más que 300 euros y esto no es sostenible".
Los convocantes de la protestas prometen que seguirán. Han redactado un manifiesto en que afirman que la educación musical es un servicio esencial que el Ayuntamiento debe garantizar. No sólo porque permite un mejor desarrollo de la persona, sino también porque crea un entorno social mejor donde no sólo se favorece la participación de los jóvenes, sino también de las familias, ya que muchos padres y madres están presentes en las actividades de sus hijos.
Al Consistorio presidido por Ana Botella no sólo piden que quede sin efecto la subida o, lo que es lo mismo, que se vuelvan a financiar los centros, sino también que el PP cumpla con una de sus promesas electorales: una escuela de música para cada barrio de la ciudad.