Puedes ver el Articulo en la web de Elpais aqui: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/10/13/actualidad/1350151891_297659.html
España manda la música a otra parte
La educación musical, generador de intérpretes y público formado, sigue considerándose complementaria
Las escuelas municipales, fundadas en 1992, sufren un recorte de hasta el 100%
La sinfonía musical de un país la componen principalmente la
industria, el público, la crítica y, por supuesto, sus intérpretes. La
cultura y la educación en esa materia constituyen, en suma, el cuerpo de
un fenómeno que en España funciona a fogonazos y rachas intermitentes
de optimismo. Más allá del folclore genuinamente español, suele decirse
que este país carece de una alta tradición musical en los dos extremos
de la balanza: el pop y el mundo sinfónico. Ya saben, en los sesenta
eran las bandas municipales y Los Brincos, contra La Filarmónica de
Berlín (o cualquier orquesta centroeuropea) y los Beatles.
En los últimos años, los esfuerzos en inversión y en trasladar el
mensaje de la música crecieron enormemente. Concretamente, en las
últimas dos décadas, desde que entre otras cosas se creó una red de
escuelas municipales de música amplísima y razonablemente eficaz. Como
era de prever, los recortes que devastan la cultura en España amenazan
también con llevárselas por delante.
Estos centros, donde estudian unas 265.000 personas, nacieron en el
año 1992 (cuando tanto brillaba la ahora mancillada marca España) junto a
la LOGSE. La idea no solo era localizar a futuros talentos de la
primera división musical, sino fomentar la cohesión social, dar un
empujón al nivel cultural de los barrios y ayudar al desarrollo de los
alumnos a través de la música.